domingo, 15 de abril de 2012

Cine ecuatoriano

Las historias que ahora se cuentan en el cine hecho en Ecuador son más libres. Desde el 2000 hasta el estreno de ‘Pescador’, el pasado 30 de marzo, se han visto en salas un aproximado de 30 largometrajes, producidos localmente.
Anahí Hoeneisen habla de que las historias que se contaron en el celuloide ecuatoriano después de ‘Ratas, ratones, rateros...’ son más libres. “Es decir, antes de eso los guiones estaban apegados mucho a lo político”, dice la actriz y directora de cine. “En estos últimos años nos hemos ido liberando de la idea de mostrar todo”.
La cineasta explica que antes, en la escritura de un guión para una película se quería ser el embajador del Ecuador. De plasmar en un filme todo el país y de mostrar realidades mucho más amplias. “Eso cambió -añade- y fue un proceso, ahora hay libertad de hablar de temas más pequeños, más concretos, íntimos, más sencillos”. “Los cineastas ahora sentimos más libertad de contar cosas más chiquitas, que no son el todo”.
“Los guiones son más cotidianos”, dice Fernando Zurita. Este cineasta y guionista coincide con la propuesta de Hoeneisen. Además, añade que el cine se alejó de la literatura. Dice que se dejó de ver a los textos literarios como materia prima para contar las historias.
Para él eso implicó dos cosas. La primera: rebeldía para contar lo que se quería contar y no pensar en la crítica social, sea buena o mala. Y la segunda: enfrentarse ante un casi nulo apoyo para emprender los proyectos.
Pero él está seguro de que consiguieron logros importantes desde que ‘Ratas, ratones, rateros...’ destapara la olla de grillos del cine nacional. Con ello explica que la calidad ha ido mejorando con cada película que se estrena.
“Con esto se impulsaron técnicos del cine que también empezaron a pulir estos aspectos de la producción de un filme.
“Ahora -sostiene Zurita- hay buenos fotógrafos para cine y eso ayuda mucho, porque, en algunos casos, ya no se tiene que contratar a estos técnicos en el extranjero. Porque, además, son un tipo de profesionales que deben ser creativos en su trabajo”.
Hoeneisen está segura que esa ebullición de guiones con diferentes temas provocó algo: que el Estado le eche un ojo a la intención de los cineastas de hacer películas para apoyarles con recursos económicos. Es así que en la actualidad, año a año se entregan rubros concursables para diferentes etapas de la producción de una cinta. Llegan desde el Consejo Nacional de Cinematografía. De hecho, por estos meses está abierto el llamado para que nuevos proyectos concursen.
Sin embargo, no existe una entidad que haya agrupado en un banco de datos los resultados en las salas de cine de cada película proyectada, es decir, aún no se ha cuantificado el número de personas que han visto y la recaudación en tiempo de cartelera.
Pero la única empresa ecuatoriana dedicada a distribuir películas nacionales, Escalón Filmes maneja los resultados que han arrojado las cintas que han manejado. Fernando Vallejo, de esa firma, explica que en el 2010 ‘Zuquillo Expres’ logró 123 863 espectadores y recaudó en total USD 405 839.
Mientras que ‘A tus espaldas’ se llevó USD 324 562 y tuvo a 110 335 cinéfilos que la vieron. ‘Pescador’, hasta ahora, ha recaudado USD 148 547 y la han visto 38 363 espectadores.
Algunos premios
En el festival cubano uno de los premiados fue el manabita Javier Andrade por su ópera prima ‘Mejor no hablar de ciertas cosas’. Se llevó el premio Alba para postproducción de audio.
Otra cinta galardonada en la capital cubana fue el segundo largometraje de Tania Hermida, ‘En el nombre de la hija’. Se llevó el premio Caminos, en el 2011.
En el Festival de Génova, la película de apertura fue el largometraje ecuatoriano ‘Prometeo Deportado’. En esta se cuenta la historia de un grupo de personas que quiere llegar al extranjero.


Noticia publicada por el diario El Comercio de Ecuador
@elcomerciocom
@johanpach

No hay comentarios:

Publicar un comentario